jueves, 29 de septiembre de 2016

Semana Taurina, 1955. Vista de la plaza






   "Aspecto, hasta cierto punto pintoresco, de la Plaza de Algemesí, ciudad levantina en la que se celebra todos los años una brillante semana taurina. (Foto Calvet)" El Ruedo, 6 de octubre de 1955.





   Vista de la plaza durante la Semana de Toros de 1955 (detalle), fotografía publicada en la revista El Ruedo. Llaman la atención los edificios, las casas de la plaza, especialmente las que estaban junto al Ayuntamiento, desaparecidas hace mucho. Y diferentes detalles de los carafals, y personajes que se adivinan (no es lo bastante grande la foto para distinguirlos). No falta la publicidad, del Dr Trigo, en una de las fachadas.
   En aquel 1955 se dieron "tres novilladas económicas y tres con picadores", y los novillos fueron de Frías. En las novilladas sin caballos intervino el novillero local Miguelillo.
   Se celebró del 25 de septiembre al 2 de octubre, comenzando con la presentación del ganado el domingo 24. Los festejos eran a las 4,30 de la tarde, y antes había el "tradicional encierro por la calle de la Montaña". Por las noches, veladas de catch y diversos espectáculos.





Portada del programa de la Semana taurina de 1955.





Programa de la Semana Taurina, 1955.




martes, 20 de septiembre de 2016

Els Tornejants a principios del XX y vídeo de "La Fuga"






Els Tornejants, mediados de los años 30.




   Danza majestuosa, contemplada siempre en un solemne silencio, la Fuga es el baile más emblemático dels Tornejants, Caballeros de la Virgen, a la que rinden homenaje.











   Es interesante ver cómo describía D. José Mª Prósper Bremón la indumentaria dels Tornejants en 1926:

   "... recuerda la armadura de los caballeros medioevales. Un peto ceñido con gorguera y faldellín, de alhama de plata, lo mismo que el pantalón corto y ceñido; una especie de sandalias con cintas cruzadas, que suben hasta la rodilla, y en la cabeza algo parecido a una cimera adornada de flores. Además, cosa original, un antifaz sobre una careta de alambre."


   Sobre La Fuga (y es complicado explicarlo con palabras...), que se bailaba siempre delante de su casa en la placeta del Carbó, añadía:

   "LA FUGA.- Es sumamente difícil describirla, tanto o más que debe ser el ejecutarla.
   Divididos los Tornechants en dos bandos, y figurando el Paje de jineta entre ambos, pero separado algún espacio, como si quisiera recordar el juez de campo, comienzan cruzándose los de un bando con los del otro, con las varitas apoyadas en el costado, para levantarlas enseguida, y emprender una serie de figuras con reminiscencias de esgrima, en que se cruzan las varitas, agitándolas con ligero temblor y levantando a la vez el brazo izquierdo, cógense unas veces de las manos, se separan otras, reúnen en un haz las varitas, saltan y se cruzan unos con otros, moviendo siempre las expresadas varitas, cambian de posición cogiéndose alternativamente de las manos, girando alrededor unos de otros en forma semejante a la cadena de un rigodón, lanzan las varitas al aire besándolas al recogerlas, y terminan con una especie de galope vistosísimo en que se lanzan de lado unos entre otros, cruzándose sin tocarse, hasta que el Paje levanta la espada, dando fin a la danza. A toda ella acompaña el redoble del tambor, que cambia de ritmo según cambia las figuras."

(J. Prosper Bremon: "Las Danzas de la villa de Algemesí." Las Provincias, 2 de abril de 1926.)



   Hemos añadido la fotografía, de 1935, publicada en el boletín municipal Berca, y en la que se pueden observar algunas diferencias en la indumentaria dels Tornejants respecto a la actual.



jueves, 8 de septiembre de 2016

La antigua Mare de Déu de la Salut






Antigua Imagen de la Mare de Déu de la Salut. Fotografía de Sánchis, 1925 (detalle).
(Colección particular. Con nuestro agradecimiento a AB.)





   Detalle de la conocida fotografía realizada en 1925, en el momento de la Coronación de la Mare de Déu de la Salut. Aquí, al ampliar un poco y verla en detalle, resalta la antigüedad de la imagen, sus algo toscos rasgos, tan característicos, quizás más que en otras fotografías de la época. La Imagen fue decorada en el siglo XVI, según nos cuenta la historia de Mossén Curçà, reproducida por Belda Ferre: "la imagen de la Santísima Virgen de la Salud era de escultura tan antigua y tan rara, que no tenía adorno alguno sobre la madera y determinaron que se iluminase, para mejor parecer... en el año 1568."
   Era una bella escultura, no tan antigua como suponía el propio Belda, sino más bien típico ejemplo del mismo siglo XIII en que fue hallada, con aún cierto hieratismo, pero ya con el Niño Jesús sentado de una manera más natural que en las esculturas románicas. Hay ejemplos similares en diversos lugares de España, que sería quizás interesante comparar. En fin, no es este momento para analizar la Imagen...
   Lamentablemente, la escultura se conservó sólo hasta 1936, hace ahora exactamente 80 años, como es bien sabido.





De l'Esglesia branca i membre,
Algemesí t'es fidel,
tornant-se un trosset de cel
en cada vuit de Setembre.
Commemorant que heu naixcut,
balla velles melodíes...

Cureu nostres malaties,
Mare de Déu de la Salut

(De Gojos a la Mare de Déu de la Salut, Celestial Patrona d'Algemesí, Martí Domínguez)





miércoles, 7 de septiembre de 2016

Nit del Retorn










   Nit del Retorn. Las campanas de Sant Jaume recuerdan toda la noche, del 6 al 7 de septiembre, antevíspera de la Fiesta, cómo la Imagen de la Mare de Déu, hallada en el tronco de una morera, fue llevada a Alzira, de donde regresó milagrosamente para quedarse en Algemesí. Así lo recuerda ese especial toque de las campanas, cada hora, en la Nit del Retorn.
   Gran labor de todo el grupo de campaners, que mantienen esta tradición. Desde aquí les felicitamos.











   La grabación es ciertamente defectuosa, sin embargo, no muy diferente se escucha al natural, la gente habla, pasa por allí, comenta el concierto de la banda de música que se ha detenido para dar paso a las campanas, las 21 salvas en honor de la Mare de Déu, en fin, todo ese "ruido" que forma también parte del ambiente de la fiesta, que es fiesta de la gente...
   La grabación es de hace pocos años.




domingo, 4 de septiembre de 2016

La Carxofa y els Arquets






Ball de la Carxofa, mediados de los 50.





   Unos de los más típicos bailes procesionales son los bailes de cintas y arcos, como la Carxofa y els Arquets.
   Sobre estos bailes es bien curiosa la descripción que hizo D. José Mª Prósper Bremón en 1926. Según su artículo para Las Provincias "Las danzas de la villa de Algemesí", antiguamente (ni idea cuándo, no lo dice) habría sido baile de hombres, no de niñas. Es posible que se lo contaran, porque para esa fecha, según dice, al parecer no salía, y no nos explica mucho más. Prósper Bremón tenía casa en la placeta del Carbó y debía conocer perfectamente la Procesión, pero la descripción es de lo más sorprendente, y nos gustaría saber si fue así y cuándo...:

   "El ball dels arquets.- Unos hombres, con trajes de mediados del siglo VII, y llevando unos arcos con gasas de colores, trazan diferentes figuras, cogiendo y soltando los aros, cruzándolos y levantándolos en alto, terminadas al colocarse en el centro uno de ellos, con un palo largo terminado por una piña dorada, alrededor de la cual, y cogiendo unas cintas de colores que penden de la piña, evolucionan, tegiendo y destegiendo (sic) con ellas una especie de trenzado, al cruzarse bailando. Recuerda algo "la Carchofa de Silla", sin tener el final que ésta tiene.
   Sin duda, por ser una danza poco varonil, ha caido en desuso, sustituyéndola un Ball de Pastoretes (...)"
   (Las Provincias, 14 de marzo de 1926)


   Sobre la Carxofa y els Arquets escribía Josep Antoni Domingo i Borràs en el ya clásico Festa a la Ribera:

   "El nom li ve donat per que un xiquet manté un pal alt al cap del qui hi ha una mena de carxofa daurada. Del pal penjen cintetes de colors que, en evolucionar les xiquetes, trencen i destrencen. Quan s'acaba la processó s'obri la carxofa i d'ella ix un colomet blanc, potser trassumpte de l'Assumpció de la Verge. Hom creu dansa pròpia dels teixidors - professió nombrossa a l'antiga vila - tradicionalment arrelada des del segle XVIII i que, juntament amb les Pastoretes, en 1830 se coneixia com a "danzas de las donsellas" o també "danzas de las muchachas y muchachos".
   Membres: Una "mestressa", dotze xiquetes, un xiquet i quatre botargues. La familia dels Felip, "Mauricios", per molts anys fóren els encarregats de la dansa. Des de 1830 fins 1844 la documentació parla d'un tal Geroni Curcà.
   Vestit: De pastoretes sense capellet. Abans vestien de blanc.
   Música: Tabalet i dolçaina.
   Balls: La Carxofa i tres més.

   Y de els Arquets: 
   "Aquest ball té els mateixos components que la Carxofa, sols que per a dansar les xiquetes ara porten un arquet adornat amb paperets de colors."


   Hacia los años 40 salían a bailar la Carxofa niñas que habían tomado ese año la Primera Comunión.


   Pueden verse las partituras en:
   La música de la Procesión (partituras) III. Ball de la Carxofa i dels Arquets